El Viajero y el Granjero: los caminos hacia la sabiduría
Hace un tiempo leí: "Lo fascista se quita leyendo y lo discriminatorio viajando". Es una cita que ví en algún muro.
También podría decírselo de otro modo: "lo rígido del pensamiento y el carácter, lo inflexible que hay en él, "se quita" leyendo y conociendo el mundo a través de todos los medios disponibles (ciencia, arte; pero también libre deducción, intuición, analogías, etc) que tiene el hombre para comprender mejor su entorno y comprenderse a sí mismo como parte de lo que ha creado como y en sociedad.
Por otro lado, como extensivo de la primer condición o predisposición (dogmática) se da casi sin exclusión la faceta de lo discriminatorio, unida casi de forma "natural", a la rigidez mental. Y ya que la rigidez mental está fundada en el miedo a lo desconocido (a lo diferente y/o diverso) y en el celo de lo que se piensa como si casi fuera una posesión, éstos pueden "quitarse" viajando, pero también leyendo, porque si lo inamovible del pensamiento se quita así, entonces luego la segunda condición ya probablemente no se presentará, con suerte. Asimismo, al leer e investigar también se "viaja" a los rincones geográficos que se quiera, porque aunque no se esté presente físicamente en ellos, sin embargo, se los puede conocer, atrapando bastante bien su esencia, si se lee, investiga, estudia o intenta conocer por los medios que sea a esas otras realidades humanas similares a la propia.
Mientras estudiaba en la facultad, y entre el millar de textos que hay que leer, una vez leí la siguiente cita, de la cual se afirmaba que es un refrán en alguna región de Europa:
"Hay dos tipos de hombres sabios: el granjero que ha observado toda su vida el acontecer en su granja, o bien, el viajero incansable que ha visitado los lugares más recónditos". Lo primero que viene a la mente es entonces: ¿cuál es la definición de sabio? , o bien, ¿quién de los dos es el más sabio?. Pero en realidad, la pregunta no es ésa, sino la siguiente: ¿por qué es que ambos son considerados sabios si bien sus experiencias de vida son tan diferentes?. Creo que la respuesta es sencilla: no es el tipo de experiencia a la que se está expuesto, sino lo que se hace con ella para llegar a la verdad, si es que la hay, y si es que es una sola, y si es que todo lo que filosófica e históricamente se relaciona con la verdad no es más que una cuestión semántica o del lenguaje nomás. Volviendo a lo anterior, lo que se hace con la experiencia, ya sea la del granjero o la del viajero, es todo lo que se pueda operar con buena predisposición para conocer a través de ella, para llegar a esos lugares del conocer a los que muchos quieren llegar y permanentemente están procurándose los medios para, de alguna u otra forma, la que sea. -Gabriela Mathey, autora.
También podría decírselo de otro modo: "lo rígido del pensamiento y el carácter, lo inflexible que hay en él, "se quita" leyendo y conociendo el mundo a través de todos los medios disponibles (ciencia, arte; pero también libre deducción, intuición, analogías, etc) que tiene el hombre para comprender mejor su entorno y comprenderse a sí mismo como parte de lo que ha creado como y en sociedad.
Por otro lado, como extensivo de la primer condición o predisposición (dogmática) se da casi sin exclusión la faceta de lo discriminatorio, unida casi de forma "natural", a la rigidez mental. Y ya que la rigidez mental está fundada en el miedo a lo desconocido (a lo diferente y/o diverso) y en el celo de lo que se piensa como si casi fuera una posesión, éstos pueden "quitarse" viajando, pero también leyendo, porque si lo inamovible del pensamiento se quita así, entonces luego la segunda condición ya probablemente no se presentará, con suerte. Asimismo, al leer e investigar también se "viaja" a los rincones geográficos que se quiera, porque aunque no se esté presente físicamente en ellos, sin embargo, se los puede conocer, atrapando bastante bien su esencia, si se lee, investiga, estudia o intenta conocer por los medios que sea a esas otras realidades humanas similares a la propia.
Mientras estudiaba en la facultad, y entre el millar de textos que hay que leer, una vez leí la siguiente cita, de la cual se afirmaba que es un refrán en alguna región de Europa:
"Hay dos tipos de hombres sabios: el granjero que ha observado toda su vida el acontecer en su granja, o bien, el viajero incansable que ha visitado los lugares más recónditos". Lo primero que viene a la mente es entonces: ¿cuál es la definición de sabio? , o bien, ¿quién de los dos es el más sabio?. Pero en realidad, la pregunta no es ésa, sino la siguiente: ¿por qué es que ambos son considerados sabios si bien sus experiencias de vida son tan diferentes?. Creo que la respuesta es sencilla: no es el tipo de experiencia a la que se está expuesto, sino lo que se hace con ella para llegar a la verdad, si es que la hay, y si es que es una sola, y si es que todo lo que filosófica e históricamente se relaciona con la verdad no es más que una cuestión semántica o del lenguaje nomás. Volviendo a lo anterior, lo que se hace con la experiencia, ya sea la del granjero o la del viajero, es todo lo que se pueda operar con buena predisposición para conocer a través de ella, para llegar a esos lugares del conocer a los que muchos quieren llegar y permanentemente están procurándose los medios para, de alguna u otra forma, la que sea. -Gabriela Mathey, autora.
Citas asociadas:
"La verdad es como un león; no tienes que defenderlo, déjalo suelto, que él se defenderá por sí mismo"
"Experiencia no es lo que le sucede a un hombre, sino lo que éste hace con lo que le sucede"
"No importa lo que te sucede sino cómo lo afrontas"
"La vida que viviste no es la que fue; sino cómo lo hiciste, la que recuerdas haber vivido"
"Leer es vivir la vida propia y la de otros" -José Luis Sampedro, economista
No hay comentarios:
Publicar un comentario